Saltar al contenido

Programa y Beneficios.

Curso On Line Anual de Toltequidad: Cosmovisión, Prácticas y Psicoastronomía.
Estudiando La Toltequidad en 65 semanas continuas.

  • Comienzo: Lunes 2 de Junio del 2025.
    20 hrs 🇦🇷🇨🇱🇧🇷・19 hrs 🇺🇸 Miami ・17 hrs 🇲🇽 ・01 hrs 🇪🇸🇩🇪
  • Término: Septiembre del 2026.

Curso: La Toltequidad: Cosmovisión, Prácticas y Psicoastronomía.

Duración Total: 65 semanas en 5 módulos de 13 semanas por módulo,
Una sesión en vivo semanal de 90 minutos.

Metodología:

  • Primera mitad de la clase (70 min): Exposición teórica e interactiva.
  • Segunda mitad de la clase (20 min): Actividades prácticas, reflexiones y foro participativo.
  • Seguimiento Diario: a través de un Grupo Privado de Whatsapp para profundizar el seguimiento cíclico natural.

    Evaluación: Participación en actividades, diario de prácticas y proyecto final integrador.

Módulo 1: Introducción a la Toltequidad y su Cosmovisión.

Objetivo: Comprender los fundamentos históricos, antropológicos, y filosóficos de la Toltequidad y sus vínculos con la obra de Carlos Castaneda y la psicoastronomía.

  1. Semana 1: Panorama general de la Toltequidad: Historia, mito y cosmovisión.
  2. Semana 2: Los toltecas históricos: Tula y el ideal cultural en Mesoamérica.
  3. Semana 3: Dualidad cósmica: Quetzalcóatl y Tezcatlipoca como arquetipos.
  4. Semana 4: Introducción a la obra de Carlos Castaneda: El camino del guerrero.
  5. Semana 5: Psicoastronomía: El ser humano como reflejo del cosmos.
  6. Semana 6: El Tonalpohualli: Calendario sagrado y ciclos psicológicos.
  7. Semana 7: Arquitectura tolteca y su conexión astronómica.
  8. Semana 8: El nahualismo en la Toltequidad: Significado y práctica.
  9. Semana 9: Principios chamánicos según Castaneda: El tonal y el nahual.
  10. Semana 10: La importancia de los ciclos naturales y los equinoccios.
  11. Semana 11: La impecabilidad del guerrero como disciplina de vida.
  12. Semana 12: Reflexión: ¿Qué significa ser un «tolteca» hoy?
  13. Semana 13: Práctica integradora: Rituales de alineación con los ciclos cósmicos.

Módulo 2: Historia, arqueología y cosmovisión tolteca.

Objetivo: Profundizar en la perspectiva histórica y arqueológica de los toltecas, su legado en Mesoamérica y su conexión con el cosmos.

  1. Semana 14: Tula: Arqueología y simbolismo de la ciudad tolteca.
  2. Semana 15: Los toltecas en la tradición oral.
  3. Semana 16: Influencias toltecas en culturas posteriores, como los mexicas.
  4. Semana 17: Los «artistas» toltecas: Sabiduría y prácticas creativas.
  5. Semana 18: Cosmología tolteca: Los cielos y el inframundo.
  6. Semana 19: La astronomía práctica: Solsticios, equinoccios y Venus.
  7. Semana 20: Arquitectura y su alineación con fenómenos astronómicos.
  8. Semana 21: La importancia de Venus en la cosmovisión tolteca.
  9. Semana 22: Quetzalcóatl como guía espiritual y símbolo del orden cósmico.
  10. Semana 23: Tezcatlipoca como fuerza del cambio y el desafío interno.
  11. Semana 24: Relación entre lo agrícola, lo ritual y lo astronómico.
  12. Semana 25: Reflexión: La relevancia del pensamiento tolteca en el presente.
  13. Semana 26: Práctica integradora: Crear un calendario personal basado en los principios toltecas.

Módulo 3: El camino del guerrero y la impecabilidad.

Objetivo: Explorar los principios chamánicos de la Toltequidad según Carlos Castaneda.

  1. Semana 27: Introducción al camino del guerrero: El arte de acechar y ensoñar.
  2. Semana 28: El tonal y el nahual: Estructura de la percepción humana.
  3. Semana 29: Los aliados y los puntos de encaje en la obra de Castaneda.
  4. Semana 30: La impecabilidad como disciplina de transformación.
  5. Semana 31: El desapego: Rompiendo el diálogo interno.
  6. Semana 32: Técnicas de acecho: Dominar el mundo cotidiano.
  7. Semana 33: Técnicas de ensoñar: Explorar realidades no ordinarias.
  8. Semana 34: La libertad total: El objetivo último del guerrero.
  9. Semana 35: Principios energéticos: El cuerpo luminoso y el doble.
  10. Semana 36: Reflexión: La psicología del guerrero tolteca.
  11. Semana 37: Integración de prácticas chamánicas en la vida diaria.
  12. Semana 38: El camino hacia la supra-consciencia.
  13. Semana 39: Práctica integradora: Crear un mapa personal del tonal y el nahual.

Módulo 4: Psicoastronomía tolteca

Objetivo: Conectar los principios de la Toltequidad con la psicoastronomía y los ciclos cósmicos.

  1. Semana 40: Introducción a la psicoastronomía: El cosmos como espejo de la psique.
  2. Semana 41: Ritmos cósmicos y su impacto en la mente humana.
  3. Semana 42: El Sol como arquetipo de transformación interna.
  4. Semana 43: Relación entre las estaciones y las emociones humanas.
  5. Semana 44: El cuerpo energético y los ciclos lunares.
  6. Semana 45: Meditación solar y conexión con la energía.
  7. Semana 46: El águila y el destino energético del ser humano.
  8. Semana 47: Arquitectura psicoastronómica: Espacios sagrados y conciencia.
  9. Semana 48: Rituales de alineación con solsticios y equinoccios.
  10. Semana 49: Observación práctica del cielo y su impacto en la psique.
  11. Semana 50: Psicoastronomía contemporánea: Aplicaciones prácticas.
  12. Semana 51: Reflexión: ¿Cómo vivir en armonía con los ciclos cósmicos?
  13. Semana 52: Práctica integradora: Diseñar un ritual personal de conexión astronómica.

Módulo 5: Toltequidad aplicada

Objetivo: Integrar los conocimientos de la toltequidad en la vida cotidiana, fomentando una filosofía práctica y transformadora.

  1. Semana 53: La toltequidad como arte de vivir.
  2. Semana 54: Técnicas para integrar los principios toltecas en la vida moderna.
  3. Semana 55: Reflexión grupal: Experiencias y aprendizajes del curso.
  4. Semana 56: Aplicación de la impecabilidad en el entorno laboral y social.
  5. Semana 57: El calendario personal como guía de crecimiento.
  6. Semana 58: Rituales adaptados al contexto contemporáneo.
  7. Semana 59: Transformación personal: El legado del guerrero tolteca.
  8. Semana 60: Psicoastronomía cotidiana: Ritmos y decisiones conscientes.
  9. Semana 61: Quetzalcóatl como arquetipo de renacimiento interno.
  10. Semana 62: El camino hacia la libertad: Reflexión final.
  11. Semana 63: Práctica integradora: Crear un plan de vida tolteca.
  12. Semana 64: Ceremonia de cierre: Agradecimiento a los ciclos cósmicos.
  13. Semana 65: Evaluación del curso y proyección futura.

Estudiar la toltequidad puede ofrecer una amplia gama de beneficios, que abarcan áreas como el crecimiento personal, la conexión cultural, la espiritualidad y el entendimiento interdisciplinario.


1. Beneficios Espirituales y Filosóficos

  1. Desarrollo de la conciencia plena: La toltequidad enseña a vivir con atención y propósito.
  2. Comprensión de la dualidad: Ayuda a aceptar y equilibrar los opuestos en la vida (luz y sombra, Quetzalcóatl y Tezcatlipoca).
  3. Conexión con lo sagrado: Promueve una relación más profunda con el universo y el entorno natural.
  4. Sabiduría práctica: Ofrece herramientas éticas y espirituales aplicables a la vida diaria, como los «cuatro acuerdos».
  5. Filosofía de vida intemporal: Enseña principios para vivir con armonía, que trascienden épocas y culturas.

2. Beneficios Psicológicos

  1. Autoconocimiento: Ayuda a explorar la propia psique y desarrollar un entendimiento profundo de uno mismo.
  2. Equilibrio emocional: Facilita prácticas para manejar emociones como el miedo y la ira.
  3. Fortalecimiento de la resiliencia: La psicología tolteca enfatiza el «camino del guerrero», cultivando fortaleza interna.
  4. Conexión con el subconsciente: A través del nahualismo y los sueños, permite acceder a niveles más profundos de la mente.
  5. Transformación personal: Fomenta el desarrollo continuo y la liberación de viejos patrones de comportamiento.

3. Beneficios Culturales e Históricos

  1. Reconexión con raíces ancestrales: Para quienes tienen herencia mesoamericana, fortalece el sentido de identidad cultural.
  2. Comprensión de la historia mesoamericana: Aporta un entendimiento más profundo de las culturas prehispánicas.
  3. Valorización de tradiciones indígenas: Contribuye a la preservación y respeto por el conocimiento ancestral.
  4. Interculturalidad: Proporciona un marco para comparar la toltequidad con otras filosofías del mundo.
  5. Inspiración creativa: Sus mitos, símbolos y arte pueden inspirar nuevas formas de expresión artística.

4. Beneficios Prácticos en la Vida Diaria

  1. Mejor toma de decisiones: El Tonalpohualli y la astrología tolteca ayudan a planificar con más conciencia.
  2. Disciplina y enfoque: La mentalidad del «guerrero tolteca» enseña a enfrentar desafíos con claridad y fuerza.
  3. Resolución de conflictos: Su filosofía fomenta la armonía y el entendimiento mutuo.
  4. Mejora de relaciones interpersonales: Promueve principios de respeto, empatía y comunicación efectiva.
  5. Gestión del estrés: Prácticas como la meditación y los rituales ayudan a reducir la tensión mental y emocional.

5. Beneficios Astronómicos y Ecológicos

  1. Comprensión de ciclos naturales: Enseña a sincronizar la vida personal con los ritmos del cosmos.
  2. Conexión con la naturaleza: Reafirma la interdependencia entre el ser humano y el medio ambiente.
  3. Prácticas sostenibles: Ofrece un modelo para vivir en equilibrio con el mundo natural.
  4. Educación astronómica: Desarrolla el conocimiento de fenómenos celestes y su impacto en la vida cotidiana.
  5. Conciencia ambiental: Inspira respeto por la Tierra y los recursos naturales.

6. Beneficios Intelectuales y Académicos

  1. Pensamiento interdisciplinario: Combina elementos de arqueología, antropología, astronomía y psicología.
  2. Desarrollo de habilidades analíticas: Estudiar su compleja simbología estimula el pensamiento crítico.
  3. Exploración filosófica: Despierta el interés por otras formas de entender el mundo y el lugar del ser humano en él.
  4. Apreciación del simbolismo: Mejora la capacidad de interpretar y comprender símbolos universales.
  5. Base para estudios avanzados: Sirve como punto de partida para profundizar en otras culturas mesoamericanas.

7. Beneficios Espirituales Modernos

  1. Prácticas de mindfulness: La toltequidad ofrece métodos para estar presente y enfocado en el ahora.
  2. Reevaluación de valores: Permite reflexionar sobre lo que realmente importa en la vida.
  3. Espiritualidad sin dogmas: Es adaptable y no requiere adherirse a una religión específica, haciéndola accesible para personas de diversas creencias.

Estos beneficios muestran cómo la toltequidad puede enriquecer la vida en múltiples dimensiones, integrando mente, cuerpo, espíritu y cultura.

Abrir chat
¿Quieres inscribirte?
Hola 👋
¿En qué podemos ayudarte?